Noticias y Prensa

PREVENCIÓN AL INTERIOR DE LOS CENTROS LOGÍSTICOS

Los riesgos y protocolos a poner en práctica para lograr una operación segura

en 18 Abril 2019, 10:30AM
  • Noticia

Sin lugar a dudas, uno de los factores de mayor relevancia para los actores del mercado de arriendo de bodegas para la actividad logística es brindar a sus clientes espacios de operación seguros; que integren, no sólo, tecnologías o equipamientos que permitan hacer frente a diversas emergencias de seguridad al interior de los recintos, sino también, protocolos de acción para la prevención y respuesta frente a eventos o conductas de riesgo.

Considerando lo anterior, resulta relevante establecer aquellos factores de riesgo más habituales en la operación de los Centros Logísticos o Condominios de Bodegas a nivel general, siempre considerando que éstos se den en el contexto de los espacios de uso común. Víctor Fernández, Jefe de Prevención de Riesgos de Bodegas San Francisco explicó que, al momento de analizar los principales factores de riesgo en la dinámica diaria de los Centros Logísticos hay que considerar dos perspectivas: la peatonal y la vehicular.

En esta línea, según menciona Fernández, “si evaluamos las conductas de riesgo de los peatones, entre las más comunes y recurrentes están: el tránsito o cruce -de calles o pasillos- en lugares no habilitados, lo que pone en riesgo su integridad física ya que pueden ser víctimas de atropellos, caídas u otros accidentes. Frente a dicha conducta, según el experto, “debe existir, por parte de los peatones y usuarios en general, la concientización de que los Centros Logísticos contemplan espacios exclusivos para el libre tránsito de personas, ya que dentro de las calles de estos recintos existe un alto tráfico vehicular. En tanto, estos espacios para transitar deben ser fácilmente reconocibles para los usuarios, por medio de señaléticas y otros recursos visuales y gráficos”. En este punto, según el experto, el autocuidado y una actitud responsable por parte del usuario “de a pie” es clave para evitar accidentes.

En lo referido a las conductas de riesgo desde la perspectiva de los usuarios ‘motorizados’, Víctor Fernández comentó que las más recurrentes son: La conducción que excede los límites de velocidad establecidos al interior de los recintos, el uso de elementos distractores al momento de la conducción; la incorrecta o deficiente estiba de las mercaderías durante su traslado y el estacionamiento de vehículos en lugares no autorizados.

En aras de evitar este tipo de conductas de riesgo a nivel vehicular, el Jefe de Prevención de Riesgos de BSF, explicó que “es de gran importancia contar con controles y monitoreo constante de la actividad vial al interior de los Centros Logísticos, para lo cual es primordial contar con sistemas de video vigilancia o centrales de monitoreo capaces de identificar posibles conductas de riesgo que puedan entorpecer el flujo vehicular al interior de los recintos”.

En este punto, el experto comentó que “también es relevante dar a conocer a los clientes aquellos protocolos operativos y de tránsito que el Centro Logístico exige. Es importante que éstos tengan esta información de forma oportuna y que, regularmente, se comunique o refresque en los usuarios a través de charlas de seguridad”.

LA SEGURIDAD OPERATIVA, UN VALOR INTRANSABLE

Siempre en torno a la prevención de accidentes u otros eventos de emergencia, Fernández aseguró que, lo más importante es la comunicación entre los administradores de los Centros Logísticos y los clientes. “En BSF esto es primordial y como parte de nuestro protocolo de seguridad al interior de nuestros Centros Logísticos mantenemos una acción colaborativa con los clientes, indicándoles a través de diferentes vías aquellos protocolos de seguridad que integran nuestros recintos”.

Además, Fernández destacó que “BSF cuenta con sistemas de video vigilancia y monitoreo activo de la actividad vial dentro de los recintos 24/7, no sólo para evitar accidentes o la intrusión de terceros no autorizados, sino también para dar respuesta frente a otro tipo de siniestros”. En este punto, destacó la acción de la Central de Comunicaciones y Operaciones de BSF (CECOP), plataforma de vigilancia y respuesta con más de 600 cámaras y 110 domos en circuito cerrado de TV ubicadas en puntos estratégicos de cada Centro de BSF, cuyo objetivo principal es el de resguardar la seguridad de los usuarios y atender oportunamente a emergencias, tales como: robos o intrusión de terceros, accidentes, incendios, cortes de electricidad, fugas de agua o gas, entre otras. “Nuestra central de monitoreo opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, atentos a reaccionar con máxima agilidad y coordinar labores de emergencia y rescate con nuestros profesionales y también con entidades externas en caso necesario”, comentó.

Además, el Jefe de Prevención de Riesgos de BSF destacó la estrecha relación entre BSF y organismos de respuesta frente a emergencias, tales como Carabineros de Chile, Mutuales de Seguridad y Bomberos, explicando que “actualmente, a un costado del Centro Logístico Puerto Madero se encuentra emplazada la X Compañía de Bomberos de Quinta Normal que atiende emergencias en todo el sector industrial de Pudahuel. Además, en nuestras dependencias contamos con Salas de Primeros Auxilios para hacer frente a urgencias menores”.

A partir de estas y otras iniciativas a nivel de prevención y seguridad implementadas, comentó Fernández, “En BSF hemos logrado mantener un índice de accidentabilidad 0, lo que sin duda es resultado de un trabajo serio y constante, orientado a entregar a nuestros clientes un servicios de primera línea que les permita realizar su actividad logística en forma expedita y sin problemas”.

Recientes