El actual escenario de pandemia que atraviesa el país ha desplazado del foco público la discusión acerca de importantes temáticas que, a pesar del adverso escenario, siguen siendo parte de la agenda estatal. Una de estas materias es el desarrollo de proyectos de generación energética ligados al uso de energías renovables, iniciativas que si bien han visto ralentizada su realización y promoción, siguen absolutamente vigentes y abarcan cerca del 20% de la propuesta energética proyectada para 2025.
En este sentido, cabe destacar que según el ranking elaborado por Climatescope del sitio de análisis de datos Bloomberg, Chile sigue posicionándose como el país más atractivo del mundo para desarrollar proyectos de energía renovable. Además, un catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) afirma que los proyectos de energía renovable seguirán abarcando la inversión del sector energético, aunque se debe ser cauto considerando los efectos que la pandemia pueda tener en el plano inversor. Con todo, lo cierto es que en materia de desarrollo y uso de energías renovables en Chile, el objetivo a largo plazo no ha variado y se espera que para 2050 el 70% de la energía que se consume en el país provenga de fuentes como la fotovoltaica o la eólica.
Si bien las proyecciones para 2050 son alentadoras, también resultan ambiciosas; sobre todo si se considera que para su obtención se requiere una amplia participación del sector privado. En este plano, cabe destacar que las principales industrias del país que han comprometido esfuerzos de inversión en materia de energías renovables son: la minería, que concentra el 33% del stock para el período, seguido por Obras Públicas (28%) y el sector inmobiliario (15%).
Sólo en lo relacionado al sector inmobiliario, cabe destacar que la promoción del uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el área industrial es uno de los retos que se han emprendido a nivel gubernamental en Chile. No obstante, las empresas que invierten en la construcción de proyectos relacionadas al uso de ERNC, lo hacen de mutuo propio, en aras de ofrecer a sus potenciales clientes mucho más que un recinto de alta calidad estructural, sino también, instalaciones modernas, innovadoras a nivel tecnológico y eficientes a nivel de costo.
En este contexto, la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía destacan los avances en los proyectos de autogeneración en base a ERNC, principalmente la implementación de sistemas fotovoltaicos en el sector inmobiliario industrial, proyectos que permiten no sólo una mejor gestión y control del consumo energético, sino también la entrega de un beneficio permanente a los clientes, mejorar la calificación energética que reciben las empresas y, por cierto, contribuir a la protección medioambiental.
En torno al compromiso de los desarrolladores de centros logísticos multicliente con la implementación y uso de ERNC a nivel nacional, cabe destacar la experiencia de Bodegas San Francisco, compañía líder en el desarrollo de instalaciones de almacenamiento logístico en Chile y Perú; que desde 2018 viene desarrollando diversos proyectos de construcción de infraestructuras eficientes a nivel energético, con el objetivo de generar operaciones logísticas más amigables con el medioambiente y sustentables para sus clientes.
En torno a la experiencia de BSF en materia de ERNC destaca el primer proyecto desarrollado por la compañía en su Centro Logístico Lo Aguirre, plan piloto que contemplaba la implementación de 500 m2 de paneles solares, equivalente al consumo de una bodega estándar de 9 mil m2, y que instaló a la compañía como pionera en el uso de ERNC en el rubro logístico.
A la fecha, BSF ya posee más de 2.300 m2 de paneles fotovoltaicos en modalidad sobrecubierta en su Centro Logístico Lo Aguirre, proyecto finalizado en mayo pasado, con el apoyo de la empresa Solcor Chile, bajo la legislación Net Billing (Ley 21.118) que regula el funcionamiento de equipos de generación eléctrica en base a energías renovables no convencionales (ERNC) para el autoconsumo.
Gracias a esta iniciativa medioambiental y energética, BSF ha logrado un importante índice de ahorro energético en Lo Aguirre, equivalente a 492 MW/hora anuales. Al respecto, Cristóbal Salvatierra, Gerente de Proyectos de Bodegas San Francisco, sostuvo que “estamos orgullosos de este importante proyecto de paneles fotovoltaicos, que se inició como un piloto el año 2018, que nos permite aportar al desarrollo sustentable del país con el uso de energía no contaminante y renovable”.
En esta línea, el ejecutivo manifestó que “como país tenemos un tremendo potencial en materia de energía solar, que representa una ventaja comparativa importante respecto a otros países de la región, por lo tanto, poner en marcha este tipo de proyectos es imperativo, sobre todo si consideramos el positivo impacto a nivel medioambiental que implican”, es bajo esta premisa –explicó Salvatierra, que a fines de 2019 BSF decidió ampliar este tipo de implementaciones de ERNC desde las infraestructuras de bodegaje a las instalaciones de servicio, con la puesta en marcha de un proyecto fotovoltaico en estacionamientos del Centro Logístico Puerto Madero.
Según explica Salvatierra, el proyecto de estacionamientos fotovoltaicos en Puerto Madero, llevado a cabo por la empresa Rising Sun Chile, implica la construcción de dos mesas de estacionamientos de 36x6m de paneles. Lo que suma 432m2 de paneles solares en modalidad sobrecubierta. Con esta implementación se proyecta la generación de aproximadamente 82,2 kWp. A partir de este proyecto, BSF busca potenciar y fortalecer el uso de otras tecnologías limpias como la electromovilidad y disminuir el consumo energético de sus instalaciones corporativas, considerando que la energía eléctrica generada en estas instalaciones ingresará a la red de distribución, contabilizándose como “inyecciones a la red” que podrían reflejarse en los costos energéticos de sus clientes mensualmente.