El 2019 tuvo, sin lugar a dudas, un cierre complejo a nivel económico. De hecho, de acuerdo al último IPoM publicado por el Banco Central (diciembre 2019), las proyecciones de crecimiento del año recién pasado se estimaron en un 1,0%, luego de un fuerte recorte anunciado producto de la crisis social que impactó en el cuarto trimestre del periodo. Así, para 2020 y 2021, el rango de crecimiento se estimaría entre 0,5% y 1,5%, y 2,5-3,5%, respectivamente, bajo el supuesto que las disrupciones irán desapareciendo en el transcurso de los próximos trimestres.
Los índices expuestos, reflejan un efecto negativo en el desempeño de diversos rubros de la economía nacional, entre ellos el sector logístico. A partir de esto, cabe analizar cómo se desarrolló el Mercado de Bodegaje nacional, en virtud de las cifras entregadas por Colliers Internacional, referidos al desempeño de este sector durante el 2° Semestre de 2019.
Según establece el recientemente publicado “Research & Forecast Report, Centros de Bodegaje” la producción de m2 del segundo semestre de 2019 registró una fuerte disminución en relación al semestre anterior (Ver gráfico 1); mientras que a nivel de sectores, los ingresos de nuevas superficies se concentraron, principalmente, en la zona Norponiente. Si analizamos la participación de mercado por sectores, el reporte de Collier indica que: “el sector predominante continúa siendo el Poniente, con un 42,1%, seguido por la zona Norponiente, con una participación de 24,4%; el sector Sur, tanto, registra una penetración del 13,6%, el Norte un 13,5% y, por último, el Sector Centro marca una participación del 6,3%.
En materia de disponibilidad, en tanto, la tasa de vacancia promedio al cierre del segundo semestre de 2019 alcanzó un 5,2%, es decir, 0,4 puntos porcentuales menor al primer semestre de 2019, pero mayor a la registrada el segundo semestre de 2018, período en el cual se registró un índice de vacancia del 4,5%. Respecto a los sectores con mayores vacancias destaca el sector Norponiente con un 7,3%, seguido de la zona Norte con un 7,1% y en tercer lugar el sector Centro con un 5,0%.
Ahora bien, el sector Norte registra una importante absorción durante este semestre, disminuyendo su disponibilidad desde un 12,4% a un 7,1%. En cambio el sector Norponiente registra un aumento significativo de su disponibilidad pasando de un 3,5% a un 7,3%.
En tanto, respecto a la absorción del período, ésta alcanzó los 38.860 m², monto inferior al semestre anterior. En cuanto a las absorciones por categoría, casi la totalidad de ésta se produjo en las bodegas de categoría A, mientras que en las bodegas categoría B en todo el Gran Santiago el monto final de absorción es cercano a -5.000 m², establece el estudio.
Ahora bien, en lo referido al ítem tarifa, el reporte de Colliers indica que “el precio promedio disminuyó levemente con respecto al semestre anterior, alcanzando los 0,119 uf/ m²”. Al igual que el 1° Semestre de 2019, la Zona Centro es la que presenta mayores precios promedio, registrando para este semestre 0,138 uf/ m², seguido por la Zona Norte que registra una tarifa de 0,127 uf/ m² en promedio. En tercer lugar y cuarto lugar, estaría la Zona Poniente y Sur con 0,119 uf/ m², y, en último lugar, la Zona Norponiente con 0,111 uf/ m².
Finalmente, en torno a la producción futura, el estudio establece que “para los próximos dos años se esperan nuevas superficies por aproximadamente 180.000 m², concentrados principalmente en el sector Norte y Norponiente de Santiago, en comunas tales como Pudahuel, Colina y Renca”.
En torno al comportamiento del mercado de bodegaje a nivel general, según lo expuesto por Diego Castillo Labbé, Gerente del Área Industrial de Colliers International Chile, “podemos apreciar que éste sigue siendo uno de los que más ha avanzado en términos de tecnología y automatización de procesos. Las exigencias de los usuarios -actores del retail, exportadores y una amplia gama de empresas que aporta al crecimiento de la economía- han ido en aumento, ante lo cual los desarrolladores y administradores de centros de bodegaje han respondido con una oferta de espacios de alta calidad adaptados a las necesidades particulares de cada cliente”, sostuvo.
En este punto, Castillo manifestó que debido al sostenido repunte del comercio electrónico en el país, “los centros de bodegaje se están esforzándose exitosamente por entregar las herramientas necesarias para ser un apoyo a las empresas en la optimización de espacios y procesos logísticos, ayudando a potenciar el auge de esta industria”.
Ahora bien, en lo referido a los atributos de servicio en materia de bodegaje más cotizados por los clientes, el experto afirmó que “la seguridad sigue siendo un factor primordial para los usuarios de bodegas”. En este sentido, argumentó Castillo, los desarrolladores han enfocado los esfuerzos en la implementación de diversas tecnologías de seguridad para brindar a sus clientes la continuidad operativa que requieren para su operación logística.
Adentrándonos en la contingencia a nivel país, según Castillo, “producto de la crisis social, ha sido relevante la flexibilidad que han ofrecido los centros de bodegaje a sus usuarios ante situaciones imprevisibles, como el sobrestock de mercadería debido a la falta de operación de sus puntos de venta, por ejemplo”. Flexibilidad que ha permitido a las empresas ir tomando decisiones de acuerdo a los sucesos y seguir manejando de manera efectiva su cadena de suministro, al poder aumentar o disminuir sus requerimientos de espacios.